37° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

37° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata es uno de los 15 eventos de clase “A” que existen en el mundo y el único de Latinoamérica. A horas del comienzo de una nueva edición del evento que congrega a grandes figuras del séptimo arte, repasamos la historia y las perlas de las anteriores entregas.

Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, el cine Argentino atravesó su época de oro. El país había producido el mayor número de films, duplicando la cantidad de estrenos anuales y se perfilaba como un “tanque” en Latinoamérica. En vistas de ello, Estados Unidos comenzó a poner excusas para facilitarle a su posible principal competidor zonal la importación de célula virgen, un producto vital para el desarrollo de la industria. Entonces, el subsecretario de Prensa, Don Raúl Apold propuso, como una solución realizar un “Cannes del cono sur” en 1948 y se realizó la primera Muestra Internacional de Cine, antecedente del festival.

El 8 de marzo de 1954 se realizó la primera edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La ciudad había sido elegida siguiendo la tendencia mundial de la época, en la que las grandes muestras se realizan en las ciudades balnearias más importantes de cada país con el objetivo de reafirmar el lugar como atractivo turístico.

Este primer encuentro del séptimo arte fue todo un éxito: además de darle la posibilidad al público de acceder a las proyecciones de films de reconocidos directores de la época, le permitió el acercamiento con las grandes figuras del momento y puso en una misma línea a los realizadores nacionales y las grandes estrellas encumbradas a nivel mundial.

Mary Pickford, Joan Fointaine, Jeanne Moreau Errol Flyn, Edward G. Robinson, Walter Pidgeon, Alberto Sordi y Fernando Fernán Gómez, fueron quienes llenaron de glamour la alfombra roja local.

En la primer edición se presentaron películas como “Juventud divino tesoro” de Bregman; “La ilusión viaja en tranvía” de Luis Buñuel y “Pan, amor y fantasías” de Alberto de Sica Pan.

Además, esa edición contó con uno de los tantos mitos del peronismo: el presidente Juan Domingo Perón tenía una cámara de rayos x que le permitió tomarle fotos desnuda a Gina Lolobrigida, un ícono del cine internacional "que deslumbraba con su belleza y elegancia".

En su libro “Historia del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata”, Miguel Monforte, Julio Neveleff y Alejandra Ponce de León dan cuenta de la suspensión del evento con la llegada del golpe de Estado conocido como “Revolución Libertadora”, un año después de la primera edición del festival hasta 1959, cuando la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina se hizo cargo de la organización del evento y le dio el carácter competitivo que aún mantiene,

La primera edición competitiva tenía como máximo galardón la estatuilla diseñada por Pascual Bogués denominada "El gaucho" y fue presidido por los críticos Mariano Hermoso y Rolando Fustiñana “Roland” y el jurado en tato estuvo presidido por el realizador francés Abel Gance.

Durante los años que siguieron y hasta que volvió a suspenderse -en 1970-, en cada edición el Festival combinó alfombras rojas con estrellas mundiales con el cine de autor que cautivaba por aquel entonces a los espectadores amantes del séptimo arte. Fueron años en los que Paul Newman, Vittorio Gassman, Catherine Deneuve, Jean-Paul Belmondo, Anthony Perkins, Ugo Tognazzi, Maria Callas, Maria Schell, Marie Laforet, Mario Moreno (Cantinflas), François Trufffaut, Tony Richardson, Pier Paolo Pasolini, Gilo Pontecorvo, Andrzej Wajda, Jacques Tati, Toshiro Mifune, Cesare Zavattini, Vincent Minelli, Lee Strassberg, James Mason, Maximilian Schell, Catherine Spaak, Claude Lelouch y Ettore Scola visitaron Mar del Plata.

El Menemismo y el desfile de estrellas de Hollywood en la ciudad

La llegada de la televisión por cable y la explosión de la cadena Blockbuster en la década del '90 hicieron tambalear la industria del cine nacional. Las salas caían como fichas de dominó y eran compradas por desarrolladores inmobiliarios o iglesias que aprovechaban la gran capacidad de los recintos para transformarlas en lugares de culto. En medio de una crisis nunca vista en el sector, en 1996 se retomó la realización del Festival Internacional de Cine

Con distintas direcciones y curadurías, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata sostuvo, en la medida de lo que permite la economía argentina, un encuentro entre la cinefilia y la alfombra roja, la charla intelectual, la búsqueda de acuerdos de coproducción y las galas y presentaciones de films y artistas.

Desde entonces a esta parte, han concurrido al Festival, entre muchas otras personalidades, Jacqueline Bisset, Raquel Welch, Francisco Rabal, Maria Grazia Cucinotta, Lina Wertmüller, Arturo Ripstein, Pilar Miró, Dino Risi, Abbas Kiarostami, Catherine Deneuve, Alain Delon, Geraldine Chaplin, Dominique Sanda, Sonia Braga, Emily Watson, Nikita Mijalkov, Alex de la Iglesia, Liv Ullman, Jeremy Irons, Gerard Depardieu, Mario Monicelli, Kathleen Turner, Ken Russell, Susan Sarandon, Tim Robbins, Juliette Binoche, Joe Dante, Sandrine Bonnaire, Pierre Étaix, Viggo Mortensen y Pierre Richard, entre muchos otros.

José Martínez Suárez, "Josecito", pasó por todos los oficios del séptimo arte hasta convertirse desde 2008 y hasta su muerte, en el presidente del Festival Internacional de Cine. Fue extra, "che pibe", técnico, asistente de director, guionista, cineasta, maestro y por último responsable del festival más importante de América latina.

Llegó al cine después que sus hermanas menores, las mellizas Rosa Aurelia y María Rosa popularmente conocidas por sus nombres y apodos artísticos, Silvia "Goldie" y Mirtha "Chiquita" Legrand, y aprendió el oficio trabajando con Carlos Hugo Christensen, Manuel Romero, Lucas Demare, Fernando Ayala, Leopoldo Torre Nilsson y Daniel Tinayre y dirigió a Narciso Ibáñez Menta, Aída Luz, Leonardo Favio, Bárbara Mujica, Lautaro Murúa, Olinda Bozán, Alberto de Mendoza, Ángel Magaña y Mecha Ortíz, entre otros.

Hasta la llegada de la dictadura cívico-militar de 1976, "Josecito" había filmado "Dar la Cara" (1962); "Los chantas" (1975); "Los muchachos de antes no usaban arsénico" (1976) y volvió a ponerse al frente de un rodaje en 1984 con " Noches sin lunas ni soles". Luego, abandonó la dirección para dedicarse a la docencia.

Se podría decir que José Martínez Suárez, el histórico director del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata filmó poco, pero se hizo bien de abajo y conocía cada uno de los roles de la industria como nadie. "Cuando comencé con el taller me preguntaban por qué no dirigía más. Yo les decía que estaba dirigiendo todos los días en conjunto con mis alumnos”, dijo el director que dedicó los últimos 11 años de su vida a reafirmar la posición del Festival Internacional de Mar del Plata como el más importante del país y de América Latina.

Sin duda el festival de cine es un icono de Mar del Plata y de todo el país.

Apoyemos el arte y los que tengan la posibilidad de asistir disfruten de estas sensacionales programaciones.

Fuente: 0223