Cristina Fernández de Kirchner

Cristina Fernández de Kirchner

Cristina Elisabet Fernández de Kirchner (La Plata, 19 de febrero de 1953) es una política y abogada argentina, presidenta de la Nación Argentina entre el 10 de diciembre de 2007 y el 9 de diciembre de 2015,diputada provincial por la provincia de Santa Cruz entre 1989 y 1995 y diputada y senadora nacional por las provincias de Santa Cruz y Buenos Aires en los periodos 1995-2007 y 2017-2019 respectivamente. Desde el 10 de diciembre de 2019 se desempeña como vicepresidenta de la Nación Argentina.

Afiliada al Partido Justicialista desde la década de 1970, militó en la Juventud Peronista. Realizó sus estudios de abogacía en la Universidad Nacional de La Plata,en donde conoció a Néstor Kirchner en 1974, quien fue su compañero de militancia y, desde 1975, su esposo. Al año siguiente se mudaron a Río Gallegos, donde fundaron el Estudio Jurídico Kirchner. El matrimonio tuvo dos hijos: Máximo (1977) y Florencia (1990) Kirchner. Mientras ejercían su profesión, fundaron en 1981 el Ateneo Juan Domingo Perón, una de las varias corrientes peronistas de la provincia.

Su primer cargo electivo lo obtuvo en 1989 como diputada provincial de Santa Cruz. En 1995, Cristina Fernández fue elegida senadora nacional por la misma provincia, mientras Néstor Kirchner era gobernador de la misma. En este período, si bien pertenecía a la bancada oficialista, se opuso a varios proyectos del gobierno de Carlos Menem, entre ellos el proyecto presentado durante el litigio del campo de hielo Patagónico Sur, la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Pacto Federal para el empleo, la producción y el crecimiento, y la Reforma Laboral; además de haber pedido la renuncia del entonces ministro de Defensa Oscar Camilión, involucrado en el escándalo por la venta de armas a Ecuador y Croacia.

Permaneció en el cargo hasta el 3 de diciembre de 1997, fecha en que, ya elegida diputada nacional por la provincia de Santa Cruz, renunció por sus diferencias con el bloque del PJ y el día 10 asumió en su nuevo cargo. Al año siguiente, sus diferencias con el gobierno nacional le valieron que fuera desafectada de las comisiones que integraba. Volvió al Senado en 2001 y asumió la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Algunos temas sobre los que se ocupó fueron la modificación de las leyes que trataban la conformación del Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema; al igual que también se ocupó de la investigación sobre la quema de urnas en 2003 en la provincia de Catamarca. Se mantuvo en el cargo hasta 2005, cuando fue elegida también senadora nacional, esta vez por la provincia de Buenos Aires, cargo que desempeñó hasta asumir la primera magistratura en 2007. Cristina Kirchner fue la primera mujer argentina elegida para el cargo de presidente y la segunda en la Argentina en ejercerlo.

Entre las principales medidas de los gobiernos de Cristina Fernández se destacan la Asignación Universal por Hijo, la reestatización de los fondos jubilatorios, el programa Conectar Igualdad, el aumento en el presupuesto para ciencia e investigación, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Ley de matrimonio igualitario, la Ley de identidad de género, la reestatización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la reforma del Banco Central y la sanción del Código Civil y Comercial, entre otras. Durante su primer Gobierno afrontó un paro agropecuario patronal acompañado por un bloqueo de rutas que se extendió a lo largo de 129 días, además de haber sostenido un prolongado conflicto con el Grupo Clarín.

 

En las elecciones presidenciales de 2011 obtuvo el 54,11% de los votos, accediendo así a un segundo mandato. En dicha elección, Cristina Fernández logró el mayor porcentaje alcanzado en una elección presidencial desde 1983, siendo también en términos porcentuales el cuarto resultado más amplio de la historia electoral argentina después del de Hipólito Yrigoyen en 1928 y los de Juan Domingo Perón en 1951 y 1973. Además obtuvo una diferencia del 37,3% respecto a la segunda lista, la segunda mayor de la historia argentina.11​ Para fines de su mandato en 2015, la revista Forbes la enlistó como una de las «100 mujeres más poderosas del mundo».

En 2017 presentó su nueva coalición electoral, Unidad Ciudadana, con la que buscaba renovar al kirchnerismo, y fue elegida senadora nacional por la minoría bajo esta nueva coalición. El 18 de mayo de 2019 anunció su precandidatura a vicepresidenta, acompañando en la fórmula presidencial a Alberto Fernández, su antiguo jefe de Gabinete de Ministros, para las elecciones primarias del 11 agosto de ese mismo año, en la que ambos fueron consagrados como candidatos por el Frente de Todos. En las elecciones generales del 27 de octubre, la fórmula Fernández-Fernández resultó ganadora con el 48,24% de los votos, con mandato entre el 10 de diciembre de 2019 y el 10 de diciembre de 2023.

Pequeña reseña de la vida de la vice presidenta. Feliz cumpleaños

Ante el inminente rebrote del COVID-19 no podemos bajar la guardia. #CUIDEMONOSENTRETODOS

Si tuviste Coronavirus #DONÁPLASMA 0800-222-0101