NACER Y RENACER

NACER Y RENACER

Cumpleaños de la ciudad de Buenos Aires

Si bien la primera fundación, a cargo del Primer Adelantado Don Pedro de Mendoza, se produjo el 2 (o el 3) de febrero de 1536 con el nombre de  Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire, parece ser que no había intención de hacer de ella una verdadera ciudad, sino, más bien, un fuerte que, al final, no lo fue tanto porque, al poco tiempo, los aborígenes de la región (los querandíes) dieron cuenta del débil fuerte, mataron a un montón de españoles y pusieron en fuga a los que quedaron. Decía que si bien esa fue la “precaria” primera fundación, la segunda y definitiva fue el 11 de junio de 1580, por Juan de Garay, quien partió de Asunción por encargo de la Corona Española que necesitaba, de manera urgente, una salida al Océano Atlántico.

La expedición estaba integrada por 66 personas dispuestas a afincarse, las que fueron favorecidas con tierras y, algunas, con “encomienda”, es decir familias guaraníes en condición de esclavitud encubierta.

Para evitar que pase lo que a Mendoza, los nativos querandíes fueron exterminados.

Curiosidades: Algunos creen que lo de buen aire se debe a que en ese entonces los vientos que soplaban hacían que los aires, a diferencia de los que se respiran hoy por esos lados, fueran buenos y sanos. No fue así. El nombre se lo debe  a una Virgen llamada Bonaira, (es decir, Virgen del Buen Aire) originaria de la ciudad de Cagliari (Italia).

Otra: Si bien Mendoza la había bautizado como Santa María del Buen Ayre, Garay fundó la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre.

¿Y fue por este río de sueñera y de barro

que las proas vinieron a fundarme la patria?

Irían a los tumbos los barquitos pintados

entre los camalotes de la corriente zaina.

……………….

A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires:

La juzgo tan eterna como el agua y el aire.

Lee todo en: Fundación mítica de Buenos Aires - Poemas de Jorge Luis Borges http://www.poemas-del-alma.com/fundacion-mitica-de-bsas.

Para quienes se interesen por estos datos, a continuación van las listas de los españoles y mancebos que acompañaron a Irala, es decir, los primeros vecinos en recordación de los cuales, en Buenos Aires, hoy celebran, precisamente, el Día del Vecino.

Los primeros españoles que vivieron en Buenos Aires fueron: Juan de Garay y su mujer Isabel de Becerra. Don Gonzalo Martel de Guzmán y su mujer Isabel de Carvajal, Rodrigo Ortiz de Zárate y su mujer, Juana de la Torre, Antón Higueras de Santana, Antón Bermúdez, su mujer Inés de los Reyes y su hija Mariana. Rodrigo de Ibarrola, Diego de Olabarrieta, o Labarrieta, Cristóbal Altamirano y su mujer Ana Méndez. Miguel Navarro y su hijo Felipe. Alonso de Vera y Aragón, Antonio Roberto y su hijo.

Por su parte, la lista de “mancebos de la tierra”, es decir, nacidos en América, está integrada por: Pedro de Izarra, Pedro Morán y su mujer María Christal. Andrés Vallejo, Luís Álvarez su mujer Ana de Somoza y su hijo Francisco. Alonso de Escobar, su mujer María Cerezo y sus hijos Tomás y Margarita, Francisco Bernal, o Bernal de la Banda, su mujer Ana de los Cobos y su hijo Francisco. Víctor Casco de Mendoza y su mujer Luisa de Valderrama. Miguel del Corro y su mujer María de Aguilera. Juan de Garay, el mozo, hijo natural del fundador. Alonso Gómez del Mármol, su mujer Lorenza Fernández de Benavides y sus hijos Felipa y Gerónimo. Miguel Gómez, su mujer Beatriz Luyz de Figueroa y sus hijos Benito y Úrsula. Pedro Luyz, y su mujer Elena de Payva. Andrés Méndez, su mujer y Juan, su hijo. Pedro Rodríguez de Cabrera y su mujer Juana de Enciso. Juan Ruiz de Ocaña y su mujer Bernardina Guerra. Pedro de Sayas Espeluca y su mujer Beatriz de Cubillas. Ana Díaz (única mujer que llegó sola). Pedro de Quirós, Pedro de Xerez, Juan Fernández de Enciso, Ambrosio de Acosta, Esteban de Alegre, Pedro Álvarez Gaytán, Domingo de Arcamendía, Juan de Basualdo, Sebastián Bello, Balthasar Carbajal, Juan Carbajal, Juan Domínguez, Juan de España, Pedro Franco, Rodrigo Gómez, Lorenzo y Lázaro Gribeo, Pedro Hernández, Sebastián Hernández, Domingo de Irala (Nieto) Pedro Isbrán, su mujer Agustina de Aguilera, Miguel López Madera o Lope de Madera, Juan Márquez de Ochoa y su mujer, Juan Martín, y su mujer Bartola Martínez. Pedro de Medina, Hernando de Mendoza, y su mujer Agustina de Zárate. Gerónimo Núñez. Francisco Pantaleón. Alonso Pareja. Gerónimo Pérez. Antón de Porras. Juan Rodríguez de Cabrera. Pedro Esteban Ruiz de Ocaña, hermano de Juan. Jusepe de Sayas. Pedro de la Torre. Bernabé Veneciano. Pablo Zimbrón.