12 de Julio: Día Mundial de la Medicina Social

12 de Julio: Día Mundial de la Medicina Social

El día de ayer fue instituido en el año 2004 (por decreto 614/04) en conmemoración del nacimiento del Dr. René Favaloro (1923-2000), destacadísimo cardiocirujano argentino cuya excelencia profesional transcendió ampliamente las fronteras del país. Producto de su creatividad, el puente aorto-coronario o by-pass revolucionó la medicina cardiovascular en el mundo. Nacido en una familia humilde de la ciudad de La Plata, este gran humanista vivió los primeros años de su carrera como médico rural, experiencia que lo marcó hondamente y a la que siempre otorgó un gran valor. Su principal preocupación fueron los problemas sociales; dedicado especialmente a la salud pública, puso énfasis en la importancia de la prevención. Fue el creador de la fundación que lleva su nombre.

Con la Medicina Social se reconoce la estructura de la sociedad, analiza la interrelación con la cultura así como la influencia de las enfermedades en diferentes colectivos. Estudia a las poblaciones y la incidencia de numerosas enfermedades que sufren las mismas.

Los estudios realizados en la medicina social se centran en la salud de las personas que forman parte de un grupo social específico y de cómo viven y cómo influye todo ello en el desarrollo de las enfermedades.

Entre los principales objetivos de la Medicina Social se encuentran:

Promover la investigación y los método científicos.

Proteger, fomentar y restaurar la salud de la población.

 Determinar y definir las causas relacionadas con los hábitos sociales del hombre.

René Favaloro fue un hombre humilde. Comprometido con los asuntos públicos, estudió y escribió libros de historia de la Argentina, país en el que decidió permanecer y trabajar. Vivió en la convicción de que “la medicina sin humanismo médico no merece ser ejercida”.