ABORTO, NO

ABORTO, NO

Ya hemos publicado en otro portal (https://meridiano63.com/post/no-al-aborto) la opinión personal al respecto de quien esto escribe.

Ahora, cuando la provincia de Buenos Aires oficializó la adhesión al protocolo de interrupción legal del embarazo, entendemos importante referirnos puntualmente al tema.

Sabemos que, además de interrumpir la proyección de una nueva vida, la embarazada que interrumpe la gestación, sufre el estigma social en el medio en el que se desenvuelve y su propia frustración.

Consideramos que no se puede estar a favor del aborto. No es natural que la mujer se vea expuesta a este sufrimiento. Pero también suponemos que no debe haber ninguna mujer que se haya hecho un aborto por tener ganas de hacerlo. Sea o no legal.

El gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó su adhesión al protocolo nacional de interrupción legal del embarazo. Una resolución conjunta publicada en el Boletín Oficial, firmada por el ministro de Salud, Daniel Gollán, y la ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz, establece que “la adopción de esta política sanitaria se propone guiar y acompañar el trabajo de las instituciones y de los equipos de salud con lineamientos unificados, claros y actualizados”.

El protocolo, una guía de los casos en que se puede interrumpir legalmente un embarazo por tratarse de un riesgo físico y psicológico para la salud, había sido publicado en el Boletín Oficial el 22 de noviembre del año pasado con la firma del ex secretario de Salud, Adolfo Rubinstein. Sin embargo, al día siguiente fue vetado por el entonces presidente Mauricio Macri.

La ILE volvió a estar en vigencia a partir de la asunción del actual ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, y por decisión del presidente Alberto Fernández.

"La atención de la salud debe ser integral para todas las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo que así lo consientan, sin discriminación de edad, orientación sexual, identidad o expresión de género, capacidades, etnia, nacionalidad, condición migratoria, idioma, situación económica, política, religiosa ni lugar de residencia", se estableció en los considerandos de la resolución.

La ministra Díaz dijo que “la guía legisla sobre el procedimiento sanitario para atender las excepciones de aborto que contempla el Código Penal en su artículo 86 inciso 1 y 2, una legislación de 1921”, por lo que analizó que “no estamos innovando, sino que establece qué procedimiento hay cuando el aborto conlleva un problema para la salud o la vida de la mujer o en los casos de una violación”.

“La provincia tiene un protocolo desde 2007 y lo reformó en 2012, pero era restrictivo y colocaba requisitos y obstáculos que no establece la ley. Esta guía es precisa, actualizada, toma indicaciones de la OMS y busca acceder a un derecho a la salud legal”, añadió en el mencionado acto.

Nosotros agregamos que, DESPENALIZAR EL ABORTO NO IMPLICA, DE NINGUNA MANERA, INSTITUIRLO COMO RECURSO OBLIGATORIO O ALTERNATIVA SIMPLE DE ANTICONCEPCIÓN.

Y, para concluir, el mejor método anticonceptivo y para evitar los abortos se llama EDUCACIÓN.