AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO

AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO

Se publicó el Decreto 2/2020 que declara al 2020 como “Año del General Manuel Belgrano”. El mismo, con las firmas de Alberto Fernández, de su Jefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro Tristán Bauer, indica que en este año “se cumplen DOSCIENTOS CINCUENTA (250) años desde el nacimiento de D. Manuel BELGRANO y DOSCIENTOS (200) años desde su muerte.” y agrega:

“Que su destacada actuación pública, llevada a cabo entre los años 1806 y 1820, se vio coronada al erigirse D. Manuel BELGRANO como una de las figuras fundamentales del proceso que condujo a la independencia de nuestro país en el marco de las luchas por la emancipación sudamericana.

“Que por su probada austeridad y honradez sacrificó sus propios intereses en pos de las necesidades de la Patria, siendo considerado por ello como uno de los ejemplos más destacados de virtud cívica entre los hombres y mujeres que forjaron nuestra Nación.

“Que dado el reconocimiento general que su figura despierta en la ciudadanía, resulta valioso recordarlo una vez más como un factor que pueda contribuir a consolidar la unidad nacional.

“Que resulta especialmente importante que las y los jóvenes de todo el país recuerden, a partir del conocimiento de su actuación pública, quién fue D. Manuel BELGRANO y cuál fue su obra; de la que surge una personalidad de intachable integridad y firmes convicciones patrióticas, habiendo sido un trabajador desinteresado e infatigable al servicio del progreso del país y de la educación de sus habitantes.

“Que la presente medida tiene el propósito de evocar, analizar y actualizar el legado de la gesta de D. Manuel BELGRANO y de los patriotas que, junto con él, pelearon por la independencia y la grandeza de la Nación Argentina.”

El Decreto dispone “que durante el Año 2020, toda la documentación oficial de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL, centralizada y descentralizada, así como en los Entes autárquicos dependientes de ésta, deberá llevar la leyenda: “2020 – AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”.

General Belgrano es una ciudad de la provincia de Buenos Aires, Argentina, cabecera del partido homónimo. La atraviesan las rutas provinciales RP 41 y la RP 29, a través de esta última se accede a la ciudad de Buenos Aires, que se encuentra a 162 km de distancia.

Integra la Actual Quinta Sección Electoral, futura Quinta Región de la Provincia de Buenos Aires, en caso de aprobarse el proyecto que promovemos.

La extensión de lo que hoy es partido de General Belgrano eran campos que que fueron adquiriendo de las tierras de don Juan Manuel de Rosas. Formaban parte del Partido de Las Flores. Por 1870 la compañía inglesa “Empresa Ferroviaria del Sud", comenzó el tendido de rieles desde Buenos Aires para llegar a Azul,

Con la creación de la estación Salado, el 19 de mayo de 1871, se dejó oficialmente inaugurado el tramo Constitución - Salado, que dio origen al pueblo, que también se denominó "Salado". Para el año 1882, se registran una gran cantidad de familias. Uno de los mayores problemas que experimentaban era la realización de trámites administrativos ya que tenían que movilizarse hasta Las Flores, a 60 km de distancia.

El 21 de septiembre de 1883, el agrimensor Mariano Iparraguirre establece las dos leguas cuadradas inmediatas a la estación Salado con mayor calidad para establecer un pueblo. A la vez, una comisión de vecinos les solicitaba reiteradas veces la creación de un Partido para esta población, que ya contaba con grandes comercios de ramos generales, artesanos y grandes establecimientos ganaderos.

El 1 de enero de 1892 los concejales electos decidieron reunirse con el objetivo de elegir a un intendente. El presidente de dicha reunión, por ser el miembro con mayor edad, fue Joaquín Ochoa. Por unanimidad fue elegido por primer intendente el Sr. José Ferrer quien asumió en el mismo acto.

Intendente: Sr. José Ferrer. Pte H. Concejo Deliberante: Sr. Juan F. Pérez. Vicepresidente: Sr Joaquín Ochoa. Tesorero: Sr. Inocencio San Martín. Vocal: Sr. Pedro Arcondo. Vocal suplente: Sr. Manuel Carpinetti. Secretario interino: Sr. Carlos L. Filgueira.

MANUEL BELGRANO. EL PRÓCER IGNORADO

Nació en 1770 y murió en 1820. En ese breve lapso se recibió de abogado, fue primer secretario del consulado, se sumó a las milicias en la defensa de Buenos Aires en las Invasiones Inglesas, se dedicó a la política, la economía y la actividad militar. Fue vocal en la Primea Junta de 1810 y se puso al hombro la expedición al Paraguay. Creó la escarapela y cuando izó por primera vez la bandera celeste y blanca el Triunvirato pegó el grito en el cielo y Bernardino Rivadavia le dijo que, con el mayor disimulo posible, la arriase y que ni se le ocurra volverla a izar.

Ganó y perdió batallas, pero hay que tener una capacidad de liderazgo muy singular e importante para encabezar el heroico Éxodo Jujeño. Sus derrotas en Vilcapugio y Ayohuma de 1813 le valieron el retiro del Ejército del Norte. Pero en 1816 volvió a participar activamente en el Congreso de Tucumán.

Por vaya a saberse cuál de los tantos traumas que han tenido los historiadores y los difusores de las verdades oficiales, a Belgrano siempre lo han presentado como a un tipo enfermo, medio debilucho y, dicho con el mayor de los respetos, medio “maricón”.

A la estructuras oficiales, oficialistas y oficiosas siempre les gustaron los héroes apolíneos, de rasgos duros y voces firmes y tronantes.

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, tal su nombre de bautizo, no tenía ninguna de esas “virtudes”. Para colmo el peinado que usaba, muy a la moda en su entonces, no era del gusto de quienes lo juzgaron desde la posteridad.

Además, su gran obsesión era la educación. "No hay objeto más digno de la atención del hombre que la felicidad de sus semejantes", señaló. Las escuelas incluían a las niñas, "para separarlas de la ociosidad, tan perjudicial, o más, en las mujeres que en los hombres".

LOS AMORES DE BELGRANO

Si bien nunca se casó, antes de mayo de 1810 había empezado un flirt con María Josefa Ezcurra a quien sus padres, al enterarse, casaron con un primo que mandaron a buscar a España. Belgrano había nacido en Buenos Aires, era hijo de un pudiente comerciante genovés, Domingo Belgrano Peri y de la porteña María Josefa González Casero. Tenía un muy buen pasar, pero había nacido en América, hijo de padre italiano y de madre porteña ¡Faltaba más!

Pero el romance con el primo no duró y la María Josefa se encontró con Belgrano en el norte. Embarazada, se recluyó en una estancia de Santa Fe donde dio a luz a un varón, Pedro Pablo, en julio de 1813. Adoptado por su cuñado Juan Manuel de Rosas, el chico, cuando se enteró de quien era su padre, pidió llevar también el apellido Belgrano.

Después de la Declaración de la Independencia en Tucumán en 1816, hubo en esa provincia muchas fiestas. Y así, de festejo en festejo, Manuel Belgrano conoció a María Dolores Helguero y Liendo, quien quedó embarazada en 1818. El 4 de mayo de 1819 nacería su hija, Manuela Mónica del Corazón de Jesús.

Belgrano sufría de hidropesía, de problemas cardíacos y de riñones. En febrero se puso en marcha hacia Buenos Aires, acompañado de su médico y de un par de ayudantes. Llegó a Buenos Aires en marzo de 1820 y se estableció en la casa paterna, donde había nacido.

Estuvo rodeado por sus hermanos y por su médico, a quien le obsequió el único bien que le quedaba: un reloj de bolsillo de oro y esmalte, con cadena de cuatro eslabones con pasador, con el monograma Belgrano grabado. Había sido un obsequio del rey Jorge III de Inglaterra.

Murió a las 7 de la mañana del 20 de junio de 1820 en una Buenos Aires anárquica y asolada por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos: Ildefonso Ramos Mejía, Estanislao Soler y el Cabildo. Solo los que cinco días después leyeron el Despertador Teofilantrópico Místico Político del Padre Francisco de Paula Castañeda, se enteraron de su muerte.

Fue enterrado en el convento de Santo Domingo, con los hábitos de esa orden, según dispuso, y se usó el mármol de la cómoda de su madre para la lápida.