Sarmiento

Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811 en San Juan. Su casa estaba en el Carrascal, uno de los barrios más pobres de la ciudad. Aprendió a leer a los cuatro años y a los cinco empezó a ir a la escuela. Su madre, Paula Albarracín, quiso que se educara para ingresar al clero. Él se negó e intentó conseguir una beca para estudiar en la principal escuela de Buenos Aires, el Colegio de Ciencias Morales. No obtuvo la beca y permaneció en San Juan.

A los 16 años comenzó a participar en los conflictos militares interprovinciales. Se enfrentó a las tropas del ascendente caudillo riojano Facundo Quiroga, y cuando este dominó San Juan, en 1831, Sarmiento se exilió en Chile, donde trabajó como maestro. Se enamoró de una alumna y tuvo con ella una hija, llamada Ana Faustina. Volvió a San Juan en 1836 y fundó el periódico El Zonda. Las críticas de Sarmiento hicieron que el gobierno sanjuanino le quitara su apoyo al periódico, y ya no pudo sostenerlo económicamente.

Enfrentado con los federales, y en particular con el proyecto político del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, Sarmiento se fue otra vez a Chile en 1840. Allí se casó con Benita Martínez Pastoriza, adoptó al hijo de esta, Dominguito, y comenzó a crecer su prestigio como periodista. El gobierno chileno lo envió en 1845 a diversos países europeos y americanos para estudiar sus diferentes sistemas educativos. En el libro Viajes vertió sus impresiones. Vuelto a Chile siguió combatiendo a Rosas desde distintos periódicos.

Cuando se organizó la gran alianza contra Rosas, Sarmiento se sumó a ella, y participó de la batalla de Caseros, que puso fin al régimen rosista en 1852. Participó también activamente en la agitada vida política de los años que siguieron a ese momento. En 1862 fue elegido gobernador de San Juan, pero renunció a los dos años por diferencias con el ministro el Interior de la nación.

En 1864, el presidente Bartolomé Mitre lo nombró ministro plenipotenciario argentino en los Estados Unidos. En su ausencia fue propuesto como candidato a la presidencia por grupos rivales a Mitre, y fue elegido para el período 1868-1874. Al dejar el poder siguió vinculado a actividades públicas: fue Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires en 1875 y senador por la provincia de San Juan más tarde.

En 1879 fue por muy poco tiempo Ministro del Interior. Más tarde fue Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación. En 1888 se trasladó a Paraguay para evitar el invierno de Buenos Aires. Murió allí el 11 de septiembre.

Sarmiento fue, a la vez, un hombre de ideas y un hombre de acción. Como pensador se lo considera parte de la llamada Generación del 37.

Asesoramiento histórico: Gabriel Di Meglio.

Ante el inminente rebrote del COVID-19 no podemos bajar la guardia. #CUIDEMONOSENTRETODOS

Si tuviste Coronavirus #DONÁPLASMA 0800-222-0101