LEOPOLDO MARECHAL

LEOPOLDO MARECHAL

Nació en Buenos Aires el 11 de junio de 1900.

Durante su niñez, todos los veranos viajaba a Maipú, en donde los amigos del lugar lo apodaron Buenos Aires por ser el único niño que iba de la capital.

En 1916 se graduó con el  título de Maestro en la Escuela Normal de Maestros №2 Mariano Acosta.

Fue bibliotecario, maestro, profesor de enseñanza secundaria y en la década de 1920 formó parte de la generación que se nucleó alrededor de la revista Martín Fierro, escritores que también fueron conocidos cómo grupo Florida (por publicar y reunirse en lugares cercanos a esa calle como la confitería Richmond).

En la primera etapa de su vida literaria prevaleció la poesía, inclinándose hacia el vanguardismo, pero en sus Odas para el hombre y la mujer (1929), libro con el que obtuvo el Primer Premio Municipal de Poesía, afirma su voz propia y el equilibrio entre la novedad y lo clásico.

En 1926 viajó por primera vez a Europa, donde trabó amistad con figuras como Picasso, Héctor Basaldúa y Antonio Berni. En 1929 se estableció en Montparnasse (barrio dilecto de la intelectualidad en París). Allí inicia su novela fundacional Adán Buenosayres, que publicaría recién en 1948 luego de muchos años de elaboración.

La publicación de Adán Buenosayres, exceptuando el comentario elogioso de Julio Cortázar y algunas otras voces entusiastas, pasó en principio completamente inadvertida. Las cuestiones políticas no fueron ajenas a los motivos, considerando la abierta simpatía del escritor hacia el peronismo.

En Adán Buenosayres, un poeta llamado Adán comienza a recorrer, tres días antes de su muerte, una Buenas Aires en la que se mezclan la realidad urbana y arrabalera con geografías de sueños y parajes metafísicos. Con lenguaje magistralmente deslumbrante aunque no por ello difícil, desarrolla una prosa que habrá de ser ejemplar para muchos escritores de generaciones posteriores.

Adán Buenosayres es también una novela en clave. Detrás de los personajes principales se puede reconocer a escritores y miembros de la vanguardia porteña. Así, en el astrólogo Schultze se identifica al artista Xul Solar, y en el filósofo Samuel Tesler, a Jacobo Fijman, poeta judío converso al catolicismo. Borges, quien fue amigo de Marechal en su juventud, pero se alejó de él a causa del peronismo, es visible en el poeta cegato y aficionado al criollismo, Luis Pereda. El intelectual nacionalista Raúl Scalabrini Ortiz está retratado en el petiso Bernini, y Victoria Ocampo aparece caricaturizada en el Infierno de la Lujuria en la figura de Titania.

En 1951 se estrenó la obra teatral Antígona Vélez (basada en la Antígona de Sófocles), por la que recibe el Primer Premio Nacional de Teatro. Escribió dos novelas más: El banquete de Severo Arcángelo (1965) y Megafón, o la Guerra (1970). Esta última estaba en la imprenta cuando Marechal falleció en 1970.

En 1956 Marechal redactó junto con el general Juan José Valle una proclama «al pueblo de la Patria».

Su Adán Buenosayres está considerada por muchos como la novela fundamental de la literatura argentina. Toda la obra de Marechal después de 1955 fue proscrita por la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu y desterrada de los manuales de literatura y de las librerías. Perseguido por el régimen de la Revolución Libertadora debido a sus ideas políticas y sus denuncias públicas acerca de torturas que utilizaba el régimen de facto, decidió exiliarse brevemente en Santiago de Chile.

Falleció en Buenos Aires el 26 de junio de 1970.